Текст песни Garúa - Adriana Varela
Garúa
Tango
Letra:
Enrique
Cadícamo
¡Qué
noche
llena
de
hastío
y
de
frío!
El
viento
trae
un
extraño
lamento.
Parece
un
pozo
de
sombra,
la
noche,
Y
yo,
en
la
sombra,
camino
muy
lento.
Mientras
tanto
la
garúa
Se
acentúa
Con
sus
púas
En
mi
corazón...
Y
en
esa
noche
tan
fría
y
tan
mía,
Pensando
siempre
en
lo
mismo
me
abismo.
Y
por
más
que
quiera
odiarla,
Desecharla
y
olvidarla,
La
recuerdo
más.
¡Garúa!...
Solo
y
triste
por
la
acera
Va
este
corazón
transido
Con
tristeza
de
tapera,
Sintiendo
tu
hielo,
Porque
aquella,
con
su
olvido,
Hoy
le
ha
abierto
una
gotera...
¡Perdido!...
Como
un
duende
que
en
las
sombras
Más
la
busca
y
más
la
nombra...
Garúa...
tristeza...
¡Si
hasta
el
cielo
sé
ha
puesto
a
llorar!.
¡Qué
noche
llena
de
hastío
y
de
frío!
Hasta
el
botón
se
piantó
de
la
esquina
Sobre
la
calle
la
hilera
de
focos
Que
lustra
el
asfalto
con
luz
mortecina
Y
yo
voy
como
un
descarte
Siempre
solo,
Siempre
aparte,
Esperándote...
Las
gotas
caen
en
el
charco
de
mi
alma,
Hasta
los
huesos
calados
y
helados...
Y
hymillando
este
tormento
todavía
pasa
el
viento,
Empujándome...
¡Garúa!...
Solo
y
triste
por
la
acera
Va
este
corazón
transido
Con
tristeza
de
tapera,
Sintiendo
tu
hielo,
Porque
aquella,
con
su
olvido,
Hoy
le
ha
abierto
una
gotera...
¡Perdido!...
Como
un
duende
que
en
las
sombras
Más
la
busca
y
más
la
nombra...
Garúa...
tristeza...
¡Si
hasta
el
cielo
sé
ha
puesto
a
llorar!.
Garúa
Por
el
doctor
Eduardo
Giorlandini
Comúnmente
se
ubican
las
palabras
en
determinado
tiempo
y
lugar
y
se
pierde
de
vista
que
el
mundo
es
grande,
en
cierto
sentido;
que
la
gente
transita
y
se
comunica
de
muchos
modos.
De
manera
que
cuando
hablamos
de
lunfardismos
y
de
argentinismos
-como
podríamos
hacerlo
de
indigenismos,
salteñismos
o
americanismos-
lo
hacemos
de
modo
provisional,
con
fines
pedagógicos
y
al
efecto
de
transmitir
conceptos
para
ser
aprehendidos
en
cierta
dimensión
y
con
las
reservas
de
cada
caso;
asimismo,
con
el
fin
de
explicar,
dentro
de
lo
factible,
un
sentido
o
significación
prevalente
y
nunca
absoluto.
Otra
notación
previa
consiste
en
que
cuando
nos
remitimos
al
Diccionario
de
la
lengua
española,
de
la
"Real
Academia
Española",
no
lo
hacemos
para
sujetarnos
dogmáticamente
a
sus
contenidos,
sino
para
comparar
y
con
el
objeto
de
nutrir
el
comentario,
en
la
búsqueda
de
la
verdad
y
de
fronteras
intelectuales
más
amplias
que
la
casilla
de
un
diccionario,
cualquiera
sea.
Y
esto
viene
a
cuento
porque
el
vocablo
garúa
es
vinculado
a
diversas
comunidades,
civilizaciones
y
culturas.
La
fontana
española
En
el
venero
español,
la
palabra
garúa
es
derivada
del
portugués
dialectal
-hasta
podría
haberse
dicho
de
la
giria-caruja-,
que
significa
'niebla',
sosteniéndose
además
que
se
trata
de
un
americanismo
con
el
sentido
de
"llovizna".
No
lo
veo
en
algunos
diccionarios
de
giria
brasileira,
o
de
tupiportugués,
o
tupi-guaraní-portugués,
o
diccionarios
brasileros
de
proverbios,
locuciones
y
dichos
curiosos,
o
diccionarios
de
regionalismos
de
Brasil
(como
el
bahianés
o
bahiano,
por
ejemplo);
sí,
en
cambio
en
las
obras
de
regionalismos
de
Río
Grande
del
Sur
y
con
la
misma
grafía
que
la
nuestra,
pero
sin
acento.
Veamos
un
poco
esto
último,
relacionado
con
una
zona
próxima,
lindera,
a
la
Argentina.
En
el
Diccionario
de
regionalismos
do
Rio
Grande
do
Sul,
de
Zeno
Cardoso
Nunes
y
Rui
Cardoso
Nunes,
se
consignan
indistintamente
garua
y
garoa:
GARUA,
s.
O
mesmo
que
garoa.
GARUAR,
v.
O
mesmo
que
garoar.
GAROA,
s.
Chuvisco.
(É
vocábulo
de
origem
peruana,
garúa,
usado
também
no
Chile
e
em
outros
países
hispano-americanos).
GAROAR,
v.
Chuviscar.
Agrego
que
chuviscar,
en
el
Diccionario
portugués-español
de
Júlio
da
Conceiçao
Fernandes,
es
'lloviznar',
'llover
poco'.
¿Un
americanismo?
En
la
obra
de
Alfredo
N.
Neves,
Diccionario
de
americanismos,
figuran
las
siguientes
voces:
GARÚA
(voz
quechua).
f.am.
Llovizna.
Acad.
GARÚA.
f.P.
Rico.
Alboroto,
tumulto,
pendencia,
pelea.
GARUADA
o
CARUGADA.
f.
Arg.,
Chile
y
Perú.
Acción
de
garuar
o
garugar.
GARUAR.f.
Am.
Lloviznar.
Acad.
Ampliamos,
aquí,
como
ejemplo
de
obras
representativas,
el
Diccionario
de
americanismos
dirigido
por
Marcos
A.
Morínigo,
con
el
que
se
amplía
el
concepto:
GARÚA.
(Del
portugués
dialecta
caruja,
niebla,
que
dio
garuja
y
garúa
en
garúa
en
Canarias.)
f.
Amer.
Centr.,
Amér.
Merid.
y
Cuba,
Llovizna.//P.
Rico
Alboroto,
tumulto.//Arg.
Esa
garúa
no
moja.
Esa
reprimenda
no
tendrá
consecuencias.
GARUAR.
intr.
Amér.
Centr.,
Amér.Merid.
y
Cuba.
Lloviznar.
Importa
destacar
que
Martín
Alonso,
en
su
Enciclopedia
del
idioma
la
considera
como
voz
quichua
y,
cuando
anota
con
respecto
al
uso
argentino,
consigna
la
expresión
ya
citada,
"Esa
garúa
no
moja",
que
él
explica
distinto:
"Tal
advertencia
no
es
temible".
Vocablo
indígena
Como
lo
hemos
transcripto,
en
diversas
fuentes
se
admite,
entre
otros
orígenes,
la
procedencia
indígena.
Igualmente,
Fernando
Hugo
Casullo,
en
Voces
indígenas
en
el
idioma
español,
escribe:
GARUA.
(Voz
quichua).
Común
de
toda
la
América
Meridional,
significa
llovizna.
Empero,
existe
discrepancia
sobre
su
origen.
Para
unos
es
de
procedencia
portuguesa,
para
otros,
vasca.
Después
de
muchos
estudios
podemos
sostener
que
proviene
efectivamente
de
la
voz
quichua
"garuana",
con
idéntica
significación.
"La
garúa
desmenuzada
que
irisaba
su
traje
iba
oscureciendo
poco
a
poco
el
asfalto".
De
la
voz
"garúa"
nace
el
verbo
"garuar",
con
el
significado
de
'lloviznar',
conocido
en
toda
América
Meridional.
"¡Qué
manera
de
garuar!"
(Juan
Carlos
Dávalos,
"Airampo",
1946,
pág.
76)
Debo
observar
un
dato:
así
como
algunos
indigenismos
-no
sabemos
cuántos-
pasaron
al
idioma
español,
es
posible
que
otros
hayan
pasado
al
portugués.
Con
el
mismo
significado
de
llovizna,
Julio
Aramburu
incluye
"garuar"
en
su
libro
Voces
de
supervivencia
indígena.
Seguidamente,
otra
digresión
para
puntualizar
que
la
presencia
o
ausencia
de
las
palabras
en
los
diccionarios
no
define
la
cuestión,
esto
es,
no
aclara
en
casos
la
etimología
y
la
semántica
(cuando
figura)
ni
tampoco
la
pertenencia
o
no
a
determinada
área
idiomática;
en
ambos
casos,
se
trata
de
situaciones
para
considerar,
computar
y
ponderar.
No
es
superfluo
señalar
que
la
voz
aparece
en
otras
lenguas
aborígenes
y
a
este
respecto
consigno
la
referencia
lexicográfica
que
surge
de
la
obra
de
Antonio
Ortiz
Mayans,
Diccionario
español-guaraní:
GARÚA.
Jhaiví-ru-í.
Sin
embargo,
este
tipo
de
referencia
solamente
indica
que
el
mismo
fenómeno
tiene
una
palabra
con
la
cual
se
lo
designa,
pero
no
es
la
misma
palabra
ni
tiene
grafía
parecida.
En
la
lengua
pampa,
la
palabra
con
que
se
designa
a
la
garúa
es
faynú
(ver
Federico
Barbará,
Manual
de
la
lengua
pampa);
asimismo
trucurmagun
(ver
Juan
Manuel
de
Rosas,
Gramática
y
diccionario
de
la
lengua
pampa).
Tan
solo
se
trata
de
ejemplos,
dado
que
las
citas
-que
ya
son
excesivas
para
la
lectura,
pero
no
superfluas
como
antecedentes
para
la
labor
investigativa-,
no
permitirían
cambiar
lo
que
ya
se
ha
sostenido
en
cuanto
al
origen
quichua
de
la
palabra
garúa.
Sin
embargo,
en
el
quichua
santiagueño
"llovizna"
es
páray
(ver
Domingo
A.
Bravo,
Diccionario
castellano-quichua
santiagueño).
El
uso
rural
No
ha
de
negarse
que
gran
cantidad
de
indigenismos
pasaron
al
vocabulario
gauchesco
y
de
aquí
al
lunfardo,
por
la
coexistencia
de
comunidades
y
gentes
y
por
la
migración
interna
del
campo
a
la
ciudad,
en
el
caso
de
la
Argentina.
Por
lo
cual
no
extraña
que
aparezcan
en
las
fuentes
literarias
populares
respectivas.
Sin
perjuicio
de
ello,
en
la
biblio
hemerografía
consultada,
con
correspondencia
al
tiempo
de
posible
incorporación
al
vocabulario
rural
argentino
no
he
hallado
referencias
por
el
momento,
excepto
en
La
guerra
gaucha,
de
Leopoldo
Lugones,
donde
leemos:
"Mientras
el
cielo
amortajábalos
en
garúa...",
y
en
las
obras
de
Juan
Carlos
Guarnieri,
Diccionario
de
lenguaje
rioplatense
y
Diccionario
del
lenguaje
campesino
rioplatense.
Sí
he
encontrado
en
la
literatura
popular
urbana.
En
el
tango
y
el
lunfardo
Con
el
significado
de
"lloviznar
en
forma
muy
menuda
a
manera
de
niebla"
aparece
"garuar"
y
sus
sinónimos
"garbiar"
y
"garugar"
en
la
obra
de
Tino
Rodríguez,
Primer
diccionario
de
sinónimos
del
lunfardo.
En
"Arrabal
Salvaje",
de
Bartolomé
R.
Aprile,
con
estudio,
notas
y
vocabulario
de
Enrique
Ricardo
del
Valle,
académico
de
número
de
la
"Academia
Porteña
del
Lunfardo",
se
incluye:
"GARUGA.
Epéntesis
de
Garúa."
Y,
en
los
versos
"Cayecita
de
mi
Barrio_":
"La
encontré
ya
moribunda
Una
noche
que
caía
Fina
garuga
d'invierno
Y
se
fué
al
amanecer...".
Se
registra
como
"llovizna"
o
"lluvia
fina
y
persistente"
en
varios
diccionarios
de
lunfardo
y
afines,
como
El
habla
del
boliche,
del
uruguayo
Juan
Carlos
Guarnieri;
Sociología
y
vocabulario
del
habla
popular
argentina,
de
Guillermo
Alfredo
Terrera,
con
el
sentido
de
'débil
llovizna',
destacando
que
los
paisanos
dicen:
"está
garugando",
recalando,
finalmente,
en
el
vehículo
que
más
difundió
el
vocablo,
que
es
el
tango
"Garúa",
de
Enrique
Cadícamo
(letra)
y
Aníbal
Troilo
(música),
con
la
exacta
transcripción
hecha
por
José
Gobello
en
su
libro
Tangos,
letras
y
letristas:
"Mientras
tanto
la
garúa
Se
acentúa
con
sus
púas
En
mi
corazón...";
Y
después:
"¡Garúa!...
Solo
y
triste
por
la
acera
Va
este
corazón
transido..."
"...Garúa...
tristeza...
¡Hasta
el
cielo
se
ha
puesto
a
llorar!".
Carlos
Gardel
no
cantó
este
tango
porque
Garúa
se
estrenó,
según
José
Gobello,
en
el
Tibidabo
y
Francisco
Fiorentino
(Fiore)
lo
grabó
con
Aníbal
Troilo
el
4 de
agosto
de
1943,
así
que
no
escuchamos
la
palabra
"garúa"
en
la
voz
del
"Zorzal".
Yo
no
recuerdo,
según
mis
lecturas,
que
haya
estado
en
su
vocabulario
porteño,
familiar
o
cotidiano,
pero
César
Tiempo,
en
El
último
romance
de
Gardel
lo
pone
en
su
expresión
oral,
en
una
novela
con
ingredientes
reales
o
verdaderos;
al
confesarle
a
Riverol
su
amor
a
una
muchacha
de
un
pequeño
pueblo,
Riverol
trata
de
hacerlo
desistir
de
su
idea
de
casarse
con
ella.
"El
Morocho
del
Abasto"
se
ofusca
un
poco,
se
pone
de
pie
y
le
dice:
"-
Hasta
mañana,
viejo.
¡Que
te
garúe!...".
"Que
te
garúe
finito"
significa
'que
te
sea
leve';
que
te
garúe
(a
secas),
'que
te
sea
leve
pero
no
tanto'.
A
veces
tiene
la
intención
de
neutralidad,
no
expresa
deseo
de
que
a
alguien
le
vaya
bien
o
mal.
Epílogo
y
conclusión
Durante
la
conquista,
los
contingentes
de
españoles
procedentes
del
Perú
ocuparon
la
actual
República
Argentina.
Parte
de
este
territorio
dependía
del
Virreinato
del
Perú.
Había
en
América
dos
virreinatos:
el
de
Nueva
España
(México),
creado
en
1535,
y
el
de
Perú,
establecido
en
el
año
1544.
Luego
se
crearon
otros
dos:
Nueva
Granada
(1718)
y
el
del
Río
de
la
Plata
(1776).
"Quechua"
o
"quichua",
era
probablemente
-dice
la
Real
Academia
de
la
Lengua-
el
nombre
de
una
tribu
peruana.
"Quechua"
es
asimismo
el
indígena
que
al
tiempo
de
la
colonización
del
Perú
habitaba
la
región
del
Cuzco;
por
extensión
dícese
de
otros
indígenas
pertenecientes
al
imperio
incaico.
Los
antecedentes
que
mencionó
el
Académico
de
Número
don
Enrique
Ricardo
del
Valle
(ver
Comunicación
N°
1.013,
de
la
"Academia
Porteña
del
Lunfardo"),
radican
la
palabra
garúa
-con
el
significado
de
'llovizna'
o
'neblina',
en
distintas
instancias
históricas-
en
Perú,
al
menos
con
respecto
al
origen
conocido.
Por
todo
ello
y
por
lo
expuesto
líneas
arriba,
en
términos
de
actualidad,
"garúa"
es
común
en
un
vasto
territorio
del
que
forma
parte
la
República
Argentina.
Внимание! Не стесняйтесь оставлять отзывы.